Fundamento epistemológico.
- En concordancia con la intencionalidad expresada en los propósitos del PEI, se trata de evaluar las capacidades – facultades, o competencias que el estudiante tiene para construir conocimiento, (entiéndase construir teoría), a partir de las experiencias vividas en la escuela y en su medio.
- Abordar y evaluar el conocimiento desde una perspectiva creadora, donde no existe nada terminado, donde las teorías científicas no son dogmas para repetir, sino un punto de partida para crear nuevas interpretaciones ajustadas al contexto cultural de los educandos.
- El conocimiento producto de la investigación; planeada esta, con finalidad pedagógica y como estrategia principal para el aprendizaje y la renovación del PEI.
- Es el aprender a conocer, el aprender a analizar, sintetizar o criticar la realidad a partir de los elementos teóricos, y profundizar en esa realidad inmediata a partir de lo ya conocido.
Fundamento sociológico.
- El acto educativo es de naturaleza social, se Enseña y se Aprende en situaciones de convivencia. El aprendizaje es significativo cuando se construye con la ayuda de los demás, y cuando sirve para enriquecer lo ya aprendido. En esta tarea el educando debe aprender a compartir espacios de sociabilidad.
- El aprendizaje cooperativo o colaborativo son estrategias que fortalecen los valores y fortifica el carácter social del hombre: los educandos son aprehendientes que requieren formar una personalidad abierta al dialogo, la negociación, la solidaridad y el altruismo.
- Se concibe el PEI como proyecto que se hace entre todos, la asignatura como proyectos de aula con igual sentido, el hombre joven como proyecto de persona que se construye en ambientes sociales para un mundo capitalista sembrado de egoísmos. Los estudiantes deben aprender a crear soluciones de convivencia para superar estas barreras.
- Se entiende la participación de la comunidad educativa como producto de la sociabilidad, como encuentro de subjetividades para construir sentido a la práctica educativa; esta, a su vez genera compromiso, responsabilidad y sentido de pertenencia.
- Es el aprender a convivir, necesidad apremiante del proyecto educativo para ambientes socioculturales en vías de transformación.
Fundamento axiológico.
- En íntima relación con lo sociológico, se concibe el ser hombre como ser humano, como el ser persona.
- Se despoja a los educandos de su condición de usuarios de un servicio y se circunscribe a una realidad escolar donde aprende las cualidades del ser humano: compartir, tolerar, respetar, decidir en forma autónoma; aprende a ser justo, equitativo y libre.
- Es el aprender a hacer vida social, pensada (construida) a partir de la aplicación de valores que dignifican al ser humano.
Fundamento antropológico.
- Se Enseña y se Aprende a desarrollar nuestras capacidades, nuestras facultades potenciadas hacia la creación, la valoración de la ciencia y el conocimiento, el respeto de la ética, la estética y cualidades del ser humano.
- Se enfatiza en el principio del hombre como hacedor de cultura, constructor de mundos y situaciones pertinentes a un contexto histórico, asociadas a mejorar las condiciones de existencia material, a la transformación de su vida.
- Se trata de formar hombres con alto sentido de la autonomía, capaces de pensar y expresarse sin restricciones; decidir sus actos de manera responsable, hacer uso de su libertad para servir a los demás.
- Es el aprender a ser, que permite comprender al hombre en sus dimensiones sociales, políticas, económicas, culturales (ideológicas), capaz de racionalizar el mundo, (conceptuar), a partir de sus vivencias.
Fundamento pedagógico.
- Se comprende la pedagogía como ciencia, convertida en la razón de ser y actuar del maestro mediador en situaciones de aprendizaje. El maestro como orientador de procesos intencionados a la formación del hombre. Al educando como finalidad de las acciones educativas que se desarrolla y aprende para la vida.
- La acción educativa parte de la necesidad de una praxis transformadora, donde se asocia al ser humano con sus posibilidades de aprender a formarse para mejorar las condiciones de vida, al servicio de la sociedad.
- Es el aprender a aprender, donde los actores escolares (maestro-educando o padre de familia) son protagonistas de acciones de aprendizaje continuo. La escuela como escenario y oportunidad para innovar nuevas estrategias de aprendizaje y construcción de proyectos de vida.